
audioViajes: Experiencias Exquisitas.
¿Qué es audioViajes y cuales beneficios conseguirás?
Descubre nuevas culturas y obtén valiosos consejos de viaje con Juditova y Fran Sepu del blog voyagellama.com. Este emocionante podcast de viajes en español te lleva a explorar el mundo a través de relatos fascinantes y prácticos consejos para vivir en otro país, preparar tu viaje en moto, experimentar diversas culturas y planificar tus travesías submarinas; todo presentado como audio viajes.
¿Qué Puedes Esperar?
- Consejos Prácticos: Aprende cómo viajar económicamente, salir de tu zona de confort, y ganar dinero mientras exploras el mundo.
- Historias Inspiradoras: Escucha experiencias reales que te motivarán a dar el primer paso hacia tus propias aventuras.
- Entrevistas Exclusivas: Conoce a expertos en viajes que compartirán sus secretos y recomendaciones.
- Idiomas y Culturas: Descubre cómo aprender nuevos idiomas y sumergirte en culturas distintas.
Para Todos los Viajeros:
Ya seas un nómada, aventurero, trotamundos, políglota, motero, caminante o explorador, este podcast tiene algo para ti. Los anfitriones comparten sus propias vivencias y entrevistan a expertos para ofrecerte contenido relevante y emocionante que te ayudará a expandir tus horizontes y vivir una vida llena de logros.
¡Suscríbete Ahora!
No te pierdas ningún episodio de este apasionante viaje auditivo. Suscríbete al podcast audioViajes y comienza a planificar tu próxima aventura con la mejor información y consejos. Con cada episodio, estarás un paso más cerca de conocer el mundo y reducir significativamente los arrepentimientos en tu vida.
¡Únete a la Comunidad de audioViajes!
Visita nuestra comunidad en Patreon en voyagellama.com/patreon para obtener más recursos y conectarte con otros entusiastas del viaje. ¡Tu próxima gran aventura comienza aquí! ¡La decisión la tomas tú!
audioViajes: Experiencias Exquisitas.
¿Puede el turismo dañar a las ciudades? Causas del Aumento del Turismo Global
#090 - En este episodio de audioViajes, Juditova explora el fenómeno de la masificación turística y sus consecuencias en las ciudades. Se analizan las causas del aumento del turismo, incluyendo el crecimiento de la clase media y la accesibilidad de los vuelos. También se presentan estadísticas sobre el turismo global y se discuten los impactos negativos, como la gentrificación y la pérdida de la cultura local. Juditova ofrece consejos prácticos para viajar de manera más consciente y respetuosa, evitando las multitudes y fomentando una conexión más profunda con los lugares visitados.
Puntos Clave
- La masificación turística puede arruinar la esencia de las ciudades.
- El crecimiento de la clase media en países como China ha impulsado el turismo.
- Las aerolíneas de bajo costo han hecho que viajar sea más accesible.
- La gentrificación es una consecuencia directa del aumento del turismo.
- Las ciudades más visitadas enfrentan protestas por la presión turística.
- Es importante respetar la cultura local al viajar.
- Viajar en temporadas bajas puede mejorar la experiencia.
- Alojarse fuera del centro turístico permite una inmersión más auténtica.
- Utilizar transporte público conecta con la vida real del lugar.
- Viajar puede ser un acto de conexión o de invasión.
REFERENCIAS Y FUENTES CONSULTADAS
- City Beautiful (YouTube). Can Tourism Ruin Cities? Video original que inspiró este episodio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MA2l9juHvDk
- Bloomberg (2018). Chinese Tourists Are Reshaping the World Economy.
- EconLife (2017). Looking at the Southwest Effect.
- Our World in Data (2023). Tourism Statistics.
- The New Yorker (2019). The Airbnb Invasion of Barcelona.
- The Telegraph. Venice stages its own funeral to mourn its population decline.
- The Guardian (2017). Tourism kills neighbourhoods.
- The Daily Beast. Venice to charge entrance fee for tourists.
- Forbes (2019). Why the Netherlands Tourist Board Wants To Discourage Visitors.
- Bloomberg News (2019). Amsterdam asks travelers to clean up their act.
- Syfia Adriana (YouTube).
¡Envíanos un mensaje! Dinos qué te gustó y cómo podemos mejorar.
Buzzsprout - Let's get your podcast launched!Start for FREE
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Visítanos:
Instagram
Apóyanos en Patreon
Índice de episodios
Recursos
Acerca de
MÚSICA compuesta y producida por Nicolas Jeudy y DARK FANTASY STUDIO, utilizada bajo licencia PREMIUM.
Juditova (00:00)
Bienvenidos y bienvenidas a Audioviajes, experiencias exquisitas. Hoy estoy solo en este episodio. Mi nombre es Juditova y seré tu anfitrión para explorar un tema que probablemente, si has viajado regularmente, nos ha tocado a todos de alguna forma. La masificación turística y sus consecuencias. Este episodio está inspirado en el canal de YouTube City Beautiful.
que significa literalmente ciudad bonita o ciudad hermosa porque hace unos meses, hace un par de años habían publicado un episodio que se llama Can Tourism Ruin Cities? ¿Puede el turismo arruinar ciudades? Me pareció interesante este episodio, este tema porque pareciera que estamos llegando a una especie de saturación
dentro de las ciudades. lo cierto es que es un canal fascinante que analiza cómo funcionan las ciudades y cómo las decisiones municipales nos afectan. Si te interesa el urbanismo, la planificación o simplemente entender el espacio donde vivimos y cómo el diseño nos afecta, en buenas cuentas, te invito a visitar su contenido y dejaré obviamente un enlace en la descripción para que ustedes lo puedan...
consumir. Está en inglés, pero sí tiene subtítulos automáticamente traducidos. En este episodio vamos a indagar en algunas de las razones y causas de este fenómeno algunas estadísticas interesantes, habladas superficialmente, también sobre los impactos en algunas ciudades, algunas consecuencias que están pasando hoy en día.
Claro, excepto los años y medio o por ahí que duró la pandemia del COVID-19, ¿cómo planificar tu viaje evitando algunas multitudes, algunas reflexiones y consejos para poder respetar la cultura local y poder tener una mejor y más auténtica inmersión dentro del lugar donde estás viajando? Y bueno, eso mis estimados oyentes, pero antes quiero también hacer un anuncio.
Estamos rediseñando el sitio web VoyageYama.com Estamos rediseñando el blog para que sea mucho más intuitivo de navegar, puedas encontrar mejor el contenido, incluso puedes escuchar estos episodios directamente desde el sitio web. Todavía no tengo una fecha esperada de publicación, pero en cuanto lo sepa, en cuanto pueda planificar cuánto tiempo va a tomar estos cambios,
se los daré llegar. que mientras tanto, ponte cómodo para disfrutar este episodio. ¡Aquí vamos!
Razones y causas del aumento del turismo La gran pregunta es ¿Por qué estamos viendo esta explosión de turismo a nivel mundial? ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Bueno, hay algunas razones Primero, tenemos el crecimiento acelerado de la clase media Sobre todo en algunos países como China Según Bloomberg, turistas provenientes de China
ya suman los 135 millones de viajes internacionales al año. Y por supuesto, su gasto se ha multiplicado por 11 en solo una década. También tenemos la aparición de las aerolíneas de bajo costo que hacen que volar sea más accesible de lo que nunca ha sido antes.
Este fenómeno se lo conoce como South West Effect, fue acuñado, según entiendo, por Econ Life en el 2017. que, bueno, cuando una aerolínea de bajo coste entra en una ciudad, los precios bajan y la demanda se dispara. Ryanair, por ejemplo, abrió 23 nuevas rutas hacia Barcelona en un solo mes después de su llegada. Para poner en contexto, me acuerdo que había escuchado alguna vez
la opinión de algún español que decía que es en la época de su padre, que estamos hablando más o menos puede ser los años ochentas o noventas, el pasaje a Berlín, por ejemplo, de Madrid a Berlín, costaba más o menos como un salario en esa época. Hoy en día no tiene nada que ver esos costes de pasajes, pero es interesante ver cómo en
no sé, 40, 45 años, esta realidad ha cambiado drásticamente. Después, tenemos plataformas como Airbnb que han cambiado la forma en la que nos alojamos. O sea, es una plataforma, como muchos de ustedes ya lo conocerán, que permite que personas comunes y corrientes que ya son residentes de esa zona puedan alquilar su...
habitación o una casa, una casa que tienen, sin tener una infraestructura hotelera. Esto cambia bastante tanto para bien como para mal, que vamos a ver en unos momentos más. Es decir, ya no solo nos quedamos en hoteles o en casa de amigos o parientes, sino que ya también compartimos los mismos edificios que un habitante o residente de aquella ciudad también
también lo usa. Entonces esto genera que que bien, si bien puede reducir los precios y las y también las comodidades que uno tendría que si uno fuera a un hotel, él también tiene el problema de que la gente puede ver esto más una oportunidad mucho más, mucho más rentable. Cuando uno alquila una habitación por Airbnb.
que se alquila a un residente, a una persona que quiere alquilar durante seis meses seguidos, tiene que darle un precio mucho menor que lo que se estuviera dando por Airbnb. Entonces, la cantidad o la oferta que existe de habitaciones o de apartamentos para alquilar a los residentes se reduce o se encarece.
Entonces eso causa obviamente tensiones dentro de los mismos habitantes. Bueno, seguramente en tu ciudad no tanto o sí, pero en las ciudades más visitadas del mundo, oye que sí. Entonces, vamos a la siguiente parte sobre estadísticas globales del turismo. Bueno, según el portal de datos, Our World in Data,
o sea, nuestro mundo en información. En el año 2019, como decía hace un momento, justo antes de que la pandemia COVID-19 nos cambiaran los planes a todos, se han registrado más de 1.460 millones de llegadas internacionales de turistas. Y fragmentándolo a continente, continente por continente, tenemos que esta distribución fue en Europa
745 millones Asia y el Pacífico el Pacífico o el Asia 360 millones toda América 220 millones África tenemos 71 millones y Oriente Medio 60 millones Creo que es bastante evidente que
Europa tiene la mayor cantidad de turistas. De hecho, el 50 % del turismo global está concentrado ahí. Una de las razones también puede ser en su infraestructura, que el que permite que la gente se pueda movilizar con mayor facilidad, no solo dentro de las ciudades, sino entre países, con aviones, con trenes, con buses. Y bueno, hay muchos destinos interesantes muy...
muy afamados a nivel mundial desde la torre Eiffel, la fontana de Trevi y tantas otras cosas. Justamente eso nos lleva al cien de punto. Las cuatro ciudades más turisteadas o más visitadas en Europa son... Venecia, Barcelona y París. Y estos sí que enfrentan una presión turística desproporcionada.
Algunas han llegado a desatarse protestas anti turistas o mejores exigencias para los mismos habitantes.
Bueno, tenemos impactos en las ciudades.
las consecuencias son múltiples. Una de las más graves es la gentrificación. ¿La qué? Bueno, gentrificación significa que los residentes habituales son desplazados porque los precios para vivir en ese barrio ya no son tan bajos como solían ser cuando el momento que llegaron. Puede ser por varias razones, puede ser porque...
llegó un nuevo negocio a ese barrio o una fábrica específica llegó y trajo muchas oportunidades laborales. Pero el salario de las personas que ya vivían ahí nos igualó al salario de estas personas que llegaron o que fueron contratadas por estas mismas empresas. la gente al ver que había un super hábit.
o una fuerte demanda por estos nuevos espacios para vivir o alquilar como negocios, también llevaban un fuerte incremento en poder adquisitivo. Entonces eso hacía que mucha gente que no podía pagar estos precios se desplazaran más lejos o a otros barrios, barrios donde sí pudieran pagar estos nuevos precios. Bien, entonces...
cómo se traduce este idea conceptual en la vida real. A ver, por ejemplo, en la ciudad de Barcelona, en el barrio gótico, la población ha caído más del 40%, creo que 45 % específicamente, desde el año 2015. Y esto, por supuesto, se lo llena con hoteles o otro tipo de infraestructura similar. En Venecia...
De hecho, se ha realizado un funeral simbólico cuando la población del centro histórico, es decir, la población de la gran ciudad marítima de Venecia, bajó por menos de los 60.000 habitantes. Podrán imaginarse. Entonces, ¿qué pasa? Desaparecen las tiendas tradicionales. O sea, lo que vos encuentras típicamente en tu barrio. Por ejemplo.
farmacias, panaderías, ferreterías, oye, tu restaurante favorito de empanadas, no sé, se me ocurre, cualquier cosa que encontrarias en un barrio densamente poblado o medianamente poblado con gente local pues... adiós, porque la mayoría de estas tiendas serán reemplazadas por souvenirs, restaurantes o hoteles que son...
principalmente diseñados para turistas. Todo esto transforma a que los barrios sean como especie de escenarios artificiales, sean como parques temáticos. Aparentemente esto provoca que las ciudades muy turísticas ya parecen como montañas rusas, como lugares donde hay cosas para ver y cosas para comprar, pero no necesariamente...
benefician a los habitantes y de hecho ya no parecen espacios diseñados para las personas para que vivan ahí algunos gobiernos están tomando algunas medidas no sé si llamarlas drásticas pero que desmotivan, no desmotivan, desentivan a los turistas o las actividades turísticas por ejemplo, Venecia
cobran una entrada a los visitantes de los que los llegan por cruceros. A veces llega el caso de que llega un crucero, es cierto? Un barco, esos barcos enormes. Llegan los habitantes, van a la ciudad, no gastan nada en la ciudad, excepto, tal vez, tal vez, souvenirs y una pizza, tal vez o algo por el estilo, y se van por las mismas. No dejan mucho dinero y que después puede ser recoletado, ya sea por impuestos,
o algo por el estilo para mantener a la ciudad aunque a veces esto es medio creer una paradoja porque obviamente si es tan atractivo y los negocios obviamente están lucrando de esto pueden cobrar impuestos de otras maneras pero bueno también Amsterdam limita los alquileres por Airbnb a 30 noches al año nada más y creo que también escuché que en Nueva York
había prohibido a los Airbnb o cualquiera de esas plataformas que no puede alquilar menos de 30 días al mes. sea, en buenas cuentas es una plataforma para encontrar arriendos, no para encontrar lugares rápidos para alquilar durante dos o tres noches. eso me lleva al otro tema. También estos gobiernos están fomentando
de que no se queden solamente dos días, sino se queden mucho más tiempo. Por ejemplo, hay el impuesto, me acuerdo que haber visto en Lisboa, en Portugal, que cobran el impuesto del turista o no, no tiene, que no creo que se llama así, tenía un impuesto al cuando te quedas menos de siete días en la ciudad. Y creo que eran como cuatro euros diarios o algo por el estilo. Entonces eso.
influirá, en mayor o menor medida, que la gente desee quedarse más tiempo en un lugar y no ir saltando de ciudad en ciudad. Bueno, retomando el tema de Ámsterdam, muchas veces muchos de ellos intentarán desviar el flujo turístico hacia zonas menos saturadas o no necesariamente solo a Ámsterdam, sino a otras partes del país que reciben menos turistas.
Bueno, continuando. ¿Cómo planificar tu viaje evitando multitudes? Entonces, aquí van un par de consejos. Haz obviamente lo que a ti te parezca. Pero te recomiendo que esto lo sigas para que puedas tener una experiencia no tan saturada, no tan de postal o de cartas de postal.
o muy... selfie... perdón, lo pronuncié mal. Momento selfie... para que tengas una experiencia más auténtica y que te puedas sumergir mucho mejor en la cultura donde estás yendo a visitar. ¿Quieres un viaje auténtico? ¿Quieres respetar el entorno urbano donde vas a ir? Atención. Uno.
Evita las temporadas altas. Investigar cuando es el momento con menos visitantes. Muchas veces viajar, por ejemplo, ahora que estuvimos hablando de las ciudades más pobladas de Europa, si viajas en mayo o septiembre o octubre, puede darte un mejor clima y con muchas, muchas menos personas. No vas a competir por el espacio.
o esa plaza o esa catedral o ese museo. 2. Quédate más tiempo en un solo lugar. intentes comerte el país o comerte Italia en 10 días. No, más bien, una estancia prolongada en un país, en una ciudad o en alguna zona te permitirá conocer mucho más de lo que aparenta. 3. Alójate
fuera del centro turístico. Yo sé, yo sé lo que estás pensando, pero aguanta, escúchame primero. Explora barrios donde vive la gente local, come en mercados y camina sin un mapa. Yo sé, el centro de la ciudad usualmente es donde están la mayor cantidad de cosas para ver las mayores atracciones turísticas, pero dale también una oportunidad para sumergirte en un tema que obviamente lo has elegido voluntariamente.
4. Visita sitios menos conocidos. A veces, un pueblo cercano puede ofrecerte tanto encanto como en la ciudad famosa que todos quieren ver. Y sí, yo sé que estarás pensando, no, no van a tener la catedral tan grande como van a tener en un pueblo más pequeño. Pero seguro tienen una vida, un estilo de vida que probablemente apele mucho a tu... a tu curiosidad.
Ya me molé así. 5. Utiliza transporte público. ¿Por qué? Porque te conecta con la vida real del lugar que estás visitando. Haz un ejercicio. Una vez yo recién llegado a Alemania, se me ocurrió que no había mejor idea que subirme en la línea del tranvía 1 y irme hasta el final y regresar. Nada más.
Es nada más, en serio, nada más. Eso fue lo que hice una vez. ¿Y por qué? Porque te subías y veías una cantidad de gente vestida de muchas maneras. Muchas personas eran extranjeras, otras eran locales. Algunos tenían vestimenta que yo me familiarizaba, yo conocía. Otra, oye, había, por ejemplo, fue la primera vez, si no se sabe, creo que fue la primera vez que había visto los Six.
que son gente que tiene un turbante que provienen de la India y no tenía idea hasta que justamente me senté y a ver así gente que entraba y salía que tenía sus propios problemas, tenía su propia vida, tenía sus propios objetivos, que tenía diferentes destinos que hacer o obligaciones que hacer ese día y simplemente podías verlo a través de su rostro, de su cara, sus expresiones, de lo que llevaban en las manos
si tenia una bolsa o no, o una mochila, todos estos detalles si no estas apresurado si no tienes una urgencia de justamente ir saltando de un lado a otro lo puedes ir apreciando si fueras en un taxi si fueras en un taxi uber o lo que fuera no lo aprecerias cierto es que puedes conversar seguramente con el conductor pero no es
exactamente lo mismo y tal vez no sea tan enriquecedor o tan enriquecedor como lo que te estoy comentando. Y número 6, sé flexible. A veces los mejores momentos no están planificados, es decir, deja que fluya, improvisa y por qué no, manifiestate. Una frase que me encanta.
No estamos perdidos, estamos conociendo.
Y bueno, no puedo cerrar el episodio sin antes darte unos consejos para respetar la cultura local. Pues sí, vas a tener algunos casos multitudes, pero hay algo esencial. El respeto por la cultura que te ha acogido. Viajar no debería ser solo una sesión de fotos, como ya dije hace un momento, el efecto selfie, sino que...
una oportunidad de aprendizaje mutuo. Ejemplo, Infórmate antes de llegar. Por ejemplo, vas a visitar... Buenos Aires o La Plata. Bueno, ¿cómo es la vida allá? ¿Qué costumbres tienen? ¿Sabías que ahí se inventó el tango? ¿Cómo saluda la gente? ¿Cómo se viste? El agente local. ¿A qué hora o solamente...
el se des... bueno, se despierta ya veces es irrelevante en megalópolises pero por ejemplo puedes averiguar muchas de estas costumbres o de hábitos que tiene la gente o de historia antes de ir allá y por ejemplo estás mucho más enterado y sobre todo abres mucho más los ojos de información que ya más o menos tenías visto o planeado ver y yo sé lo que estás pensando
Esto se contradice con lo que te dije hace un momento de que improvisar y que los mejores momentos ocurren cuando no los planificas. Es cierto. No digo que tampoco leas un libro, una enciclopedia antes de dar un paso o visitar una ciudad. Simplemente ten una noción, una idea a dónde te estás yendo. Ejemplo. Vi una vez un documental sobre perros y, curiosamente,
hay unos perros muy... muy bien adaptados a la cultura local, diría yo, sobre todo en Moscú, la capital de Rusia. Porque me había enterado de que los perros usan el metro. O sea, literalmente, se suben al metro y, creo que por el sonido que emite el alto parlante, saben dónde están ubicados y se bajan. Y no pagan nada. Entonces...
te podrás imaginar que cuando yo visité Moscú alguna vez estaba pendiente de ver perros en el metro te podrás imaginar la ilusión que tenía bueno aprende algunas palabras del idioma local ejemplo, un buenos días, gracias, este es el famoso, pides toda la carta en inglés pero al último dices gracias, obrigado o
cualquier otro idioma donde estés visitando y si es cierto seguramente sacarás una sonrisa de algunas personas pero lo importante es que puedas entender que oye estas personas están haciendo un esfuerzo en hablar seguramente inglés y tu también pero oye hablar el idioma local o decir un par de palabras o frases puede
puede que te traten mejor de lo que harías si fueras una persona que solamente se limita a decir todo de inglés y no se da cuenta que no está en su país de origen. Ejemplo. Una vez estaba yo visitando Amsterdam, no por voluntad, sino tenía que hacer una transición de avión y todos en Amsterdam, todos,
Creo que el 99 % o 95 % de las personas hablan inglés. Sin embargo, yo abrí una de las herramientas de traducción, la que sea, no importa el nombre, y le pregunté al computador, software, ¿cómo se dice habla usted inglés en holandés, en neerlandés? ¿Para qué? ¿Es una pérdida de tiempo? En mi opinión,
Esto... amortigua esta barrera de comunicación intercultural de que, oye, si bien la gente podrá hablar inglés o algún otro idioma para... para comunicarse con voz, pero o lo hacen de mala gana o no lo hacen con gusto o... tantas barreras que pueden existir. Entonces, esta amortigua, ligeramente...
ese choque cultural que existirá. Entonces yo siempre les decía, y perdón por mi pronunciación de principiante, Sprecht ihr Engels? Y la gente me respondía sí, yes, lo que sea. Y continuaba con la conversación. Luego, otro consejo. Pregunta antes de fotografiar personas. El respeto a la privacidad es universal, totalmente.
Evita la actitud del cliente omnipotente, más o menos lo que estaba hablando hace un rato. Estás visitando un hogar, no un parque de diversiones. Estás visitando unas personas que probablemente piensen diferente que tú, se vean diferente que tú, que no hablen el idioma que tú estás hablando nativamente, y aunque les paguen por hablar bonito a ti, reconoce que también hay esta fricción.
¿Qué más? Siguiente. Apoya comercios locales. En vez de ir a cadenas internacionales, elige pequeños restaurantes, tiendas o guías independientes. Es cierto, yo sé lo que estás pensando. Cuando vas a una cadena de comida rápida internacional, estás seguro de que vas a encontrar lo que te estás esperando. Es cierto, tal vez evites... Bueno, tal vez por nostalgia, tal vez porque...
tienes miedo de probar algo y enfermarte en país extranjero Obviamente tampoco digo que vayas a comer en una cloaca o en los alcantarillados Lo que digo es intenta algo fuera de lo que estás acostumbrado lo suficiente para que puedas reconocer qué es lo que estás haciendo y que disfrutes qué es lo que es lo que es común en ese lugar Y último
Se consciente del volumen. Muchas ciudades tienen normas de convivencias claras, especialmente en la noche. Entonces, si es que estás alquilando una habitación o apartamento por Airbnb, lo más probable es que haya otros residentes no muy entusiastas de turistas a tu lado. Bueno, aparte de esto, quiero hacer un hincapié en...
mencionar que había entrevistado hace algún tiempo a Shifa Adriana una viajera que promueve una forma más pausada y consciente de recorrer el mundo ella le menciona en su canal como slow travel o viaje lento o viaje consciente como quieras llamarlo y tiene la ventaja de que justamente te sumerges mucho más en tus viajes no es otro estrés
como tu vida diaria, sino mucho más relajada, que justamente por algo son tus vacaciones, desconectarte un poco de lo que ya conoces. Ella tiene un canal de YouTube donde comparte justamente este estilo de viaje y sus reflexiones, todo en inglés, pero también tiene sus subtítulos automáticos traducidos al castellano. De hecho, la entrevista que hice con ella para audio viajes,
todavía no lo publico, pero espero que salga pronto, salga en mayo. Mayo 2025. Vamos a ver si es que... ay, puedo cumplirlo. Pero fue una charla muy enriquecedora sobre viajar con más intención y menos apurado, menos de prisa. Bueno, en resumen, viajar puede ser un acto de conexión o de invasión. Tú decides qué tipo de huella dejas.
Y bueno, mis estimados oyentes de Audioviajes, llegamos al final del episodio. Y hay que dejar claro que el turismo tiene el poder de transformar positivamente nuestras vidas, pero también de vaciar el alma de algunos lugares donde visitamos. Oye, si queremos que las ciudades sigan siendo habitables para los que viven y disfrutables para los que los visitamos, entonces tenemos que cambiar esta forma de hacer turismo.
y que yo sé que hay un espacio limitado para ciertas atracciones turísticas pero hay muchísimas otras, otros lugares para visitar ejemplo, me acuerdo haber visto en el canal de... que se llama, ese señor que se llama Drew Binsky que había participado en algún viaje, si no estoy mal era a Irak y había visitado un...
No sé qué era, un castillo, no sé si castillo o monasterio o palacio que... Tenía algo así como... 1500 años de antigüedad o algo por el estilo o 2500, no me acuerdo específicamente. Y él justamente hacía el apunte o resaltaba de que si eso estuviera en Europa, estuviera pu**a, pero recontra, poblado...
con turistas haciendo fila para poder entrar y poder tomarse su selfie, converse su souvenir, lo que fuera. Pero estaba en Irak, en un país que, por lo pronto, no es uno de los más seguros del mundo y que esta oportunidad estaba desaprovechada justamente por su ubicación. A pesar de que tenía un enorme valor cultural como patrimonio, no estaba siendo explotado.
obviamente entonces tenemos esa forma alternativa de viajar hoy más que nunca menos es más seguramente menos fotos y más momentos menos prisa y más presencia en el lugar y menos listas y más conversación con los locales seguramente así te enriquecerás muchísimo más estimadísimos gracias
Muchas gracias de verdad por escuchar este episodio de audioViajes. Recuerda que pronto inauguraremos el sitio web. Seguirnos en el Instagram oficial de audioViajes. Simplemente, arroba audioViajes. Estamos en Instagram principalmente. Y en todas las plataformas donde estás escuchando este podcast, déjanos una reseña y...
alguna me gusta si es posible, unos cinco estrellas o algo por el estilo porque obviamente esto significa mucho para nosotros. Además, recuerda suscribirte para que puedas escuchar cada semana nuevas historias, reflexiones como esta no solo de mí pero también de mi confitreón Fran Sepu.