
audioViajes: Experiencias Exquisitas.
¿Qué es audioViajes y cuales beneficios conseguirás?
Descubre nuevas culturas y obtén valiosos consejos de viaje con Juditova y Fran Sepu del blog voyagellama.com. Este emocionante podcast de viajes en español te lleva a explorar el mundo a través de relatos fascinantes y prácticos consejos para vivir en otro país, preparar tu viaje en moto, experimentar diversas culturas y planificar tus travesías submarinas; todo presentado como audio viajes.
¿Qué Puedes Esperar?
- Consejos Prácticos: Aprende cómo viajar económicamente, salir de tu zona de confort, y ganar dinero mientras exploras el mundo.
- Historias Inspiradoras: Escucha experiencias reales que te motivarán a dar el primer paso hacia tus propias aventuras.
- Entrevistas Exclusivas: Conoce a expertos en viajes que compartirán sus secretos y recomendaciones.
- Idiomas y Culturas: Descubre cómo aprender nuevos idiomas y sumergirte en culturas distintas.
Para Todos los Viajeros:
Ya seas un nómada, aventurero, trotamundos, políglota, motero, caminante o explorador, este podcast tiene algo para ti. Los anfitriones comparten sus propias vivencias y entrevistan a expertos para ofrecerte contenido relevante y emocionante que te ayudará a expandir tus horizontes y vivir una vida llena de logros.
¡Suscríbete Ahora!
No te pierdas ningún episodio de este apasionante viaje auditivo. Suscríbete al podcast audioViajes y comienza a planificar tu próxima aventura con la mejor información y consejos. Con cada episodio, estarás un paso más cerca de conocer el mundo y reducir significativamente los arrepentimientos en tu vida.
¡Únete a la Comunidad de audioViajes!
Visita nuestra comunidad en Patreon en voyagellama.com/patreon para obtener más recursos y conectarte con otros entusiastas del viaje. ¡Tu próxima gran aventura comienza aquí! ¡La decisión la tomas tú!
audioViajes: Experiencias Exquisitas.
Panamá Bajo el Agua: Historias de Buceo con Rodrigo Araya de Chile.
#085 - En este episodio de audioViajes, Fran Sepu conversa con Rodrigo Araya, un destacado buzo e instructor de buceo, quien comparte su trayectoria en el mundo del buceo, desde sus inicios en la Marina hasta su experiencia en Juan Fernández y su reciente llegada a Bocas del Toro, Panamá. Rodrigo detalla la vida marina en estas regiones, la importancia del turismo en Juan Fernández, y cómo la pandemia afectó su negocio. Además, describe las maravillas del buceo en Bocas del Toro, la vida nocturna y las actividades que se pueden realizar en esta hermosa localidad caribeña.
Puntos Clave
- Rodrigo Araya es un buzo destacado en Sudamérica.
- La costa chilena es rica en vida marina.
- El buceo en Bocas del Toro es seguro y atractivo.
- Juan Fernández es un destino turístico único.
- La pandemia afectó gravemente el turismo en islas como Juan Fernández.
- Bocas del Toro ofrece una gran variedad de actividades acuáticas.
- La vida nocturna en Bocas del Toro es vibrante y segura.
- Los buceos en Bocas del Toro son accesibles y de buena calidad.
- La biodiversidad en Bocas del Toro es impresionante.
- Rodrigo invita a todos a visitar Bocas del Toro.
Enlaces
¡Envíanos un mensaje! Dinos qué te gustó y cómo podemos mejorar.
Buzzsprout - Let's get your podcast launched!Start for FREE
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Visítanos:
Instagram
Apóyanos en Patreon
Índice de episodios
Recursos
Acerca de
MÚSICA compuesta y producida por Nicolas Jeudy y DARK FANTASY STUDIO, utilizada bajo licencia PREMIUM.
SEPU (01:35)
Hola hola amigas, amigos de audioViajes En el capitulo de hoy tenemos a una extraordinaria visita en nuestro programa Hoy vamos a hablar con una persona que es un buzo, probablemente el mejor buzo que yo conozco y uno de los mejores buzos sin duda de Sudamérica Tiene una trayectoria que le precede, ha hecho cosas impresionantes
y además es course director de PADI, estamos hablando de Rodrigo Araya quien nos está hablando el día de hoy nos va comentar desde Panamá va a hablarnos y va a contarnos un poquito de lo que está haciendo por allá y por supuesto recorreremos un poquito más de la historia así que quédense al final porque tenemos varias cosas que contarles bienvenidos Rodrigo ¿cómo va?
Rodrigo Araya (02:22)
Hola Segu, como estamos? gusto, encantado de estar compartiendo aquí contigo en audio viajes
SEPU (02:29)
Qué bueno, la verdad es que el gusto es mío porque usted tiene más historias que contar que... Increíble, que arena en un bar. Así que muy bien, pues cuéntenos, vamos a partir para las personas que no le conocen, me gustaría que nos cuente un poquito, bueno, a breves rasgos porque su pedigree en el buceo es gigante, pero a ver si nos cuenta un poco cómo empezó en el buceo y cómo llegamos hasta donde estamos.
Rodrigo Araya (02:39)
jajaja
Bueno, empecé de muy pequeño, a los 15 años entré a la Marina y en la Marina tuve la oportunidad de tener algunas.
aproximaciones con el buceo, dado que en la escuela naval había una actividad de buceo en la cual yo no participaba, pero de instruzo por ahí algunos días participé y tuve la posibilidad de entrar al agua en un lugar donde no había prácticamente viga que era el molo de abrigo de los buques de guerra del Armado.
y ahí tuve mis primeras aproximaciones. Después me retiré de la marina y entré a estudiar en acuicultura y ahí sí había un ramo de buceo y además con varios compañeros hicimos un club de buceo. Entonces de forma permanente nos íbamos a la costa y hacíamos buceos recreativos.
Con el paso del tiempo empecé a acercarme a las tiendas de museo y a conocer respecto de las certificaciones. Me comencé a certificar ya con mis correspondientes cursos del básico, avanzado, rescate, divemaster, etcétera. Hasta que en año 98 hice mi curso de instructor naui.
y luego en el año 2000 me fui a vivir a Juan Fernández, la isla de Juan Fernández y ahí me convencé a desarrollar como instructor de buceo. Luego después, el paso del tiempo, me fui a vivir un par de años a México, a Playa del Carmen, donde me transformé en instructor padding.
y luego ahí ya comenzó mi carrera de forma bastante más seria dado que me fui a un mercado donde se buceaba todos los días todo el día y era un gran desafío porque era un mercado donde te llegan clientes de a 20 de a 30 diariamente entonces estás todo el día buceando lo cual me hizo comprender cómo era uno de los mercados más top del mundo en el buceo y luego que yo me regresé a chile entonces quise replicarlo
en el en lo que era nuestro país. A pesar de que el agua fría es una limitante significativa, me doy cuenta de que el chileno es muy entusiasta por conocer el mar y tan entusiasta así que es capaz de entrar al agua con temperaturas de 12 o 11 grados incluso a veces en el invierno por ver lo que hay debajo del agua. Tenemos una costa muy rica en vida, tenemos una costa muy rica en peces, por lo tanto tiene su atractividad
especial,
diferente, pero tiene su atractivo la costa chilena. Hasta que el año 2013, Pali me invita a participar en el curso de desarrollo de cursirectors y me transformo en el primer cursirector formado en Chile y comienzo ya a desenvolver los cursos de instructores.
SEPU (05:36)
Ahí me gustaría que hagamos una pausa y quizás en breves rasgos me gustaría que expliquemos para aquellas personas que no bucean, que no tienen tanto conocimiento sobre el buceo, cómo es el cronograma, digamos, o el organigrama del buceo para llegar a ser un course director. Porque las personas que no saben de buceo nos escuchan y les presento como el course director que es el instructor de los instructores, pero quisiera que...
Ojalá pudiera contarles un poquito para que se motiven, se animen y en una de esas alguien que está dentro del del buceo se motiva a seguir adelante.
Rodrigo Araya (06:10)
Sí, claro.
Todos comienzan con su curso básico que es el famoso PADDi que le dicen o el Open Water que es el curso de nivel básico. Hay varias certificadoras y uno puede ir combinando las certificadoras, no tiene por qué ser PADDi y la certificadora. Y después comienza el curso avanzado, cierto, que es el curso que le sigue después del Open Water y después tienes paso al curso de rescate con una introducción a los primeros auxilios. Una vez que completaste ya todos esos niveles, puedes acceder al curso de DAIMAS.
que se llama. El curso de Dime Master es un curso donde te comienza a preparar para transformarte en un profesional del buceo y comienzas ya a tener los primeros indicios como profesor de buceo, como instructor de buceo. Porque como Dime Master también tienes la posibilidad de editar algunos pequeños cursitos y vas a dirigir gente también al agua. Una vez que yo me certifico de Dime Master, tengo acceso a dar paso al curso de desarrollo de instructores. Una vez que yo me inscribo en mi curso de desarrollo
de
instructores, lo tengo que completar y lo tengo que aprobar para poder acceder a un examen, ese examen que lo viene a tomar el personal de PAVI, lo tengo que aprobar y una vez que apruebo yo esa examinación, entonces me transformo en instructor de buceo. Luego con el paso del tiempo, si yo quisiera seguirme desarrollando en el buceo puedo acceder a niveles superiores de instructor hasta que en un común acuerdo con la
la oficina de PADI, la oficina regional que nos administra nosotros en Sudamérica, podemos intentar buscar la posibilidad para ser curso director. ¿Cómo te puedes transformar en curso director? Primero tienes que estar asociado a un centro de buceo, o sea el dueño de un centro de buceo. Ese centro de buceo tiene que tener cierta trayectoria, que tener cierto número de certificaciones, tiene que tener ciertos estándares de calidad, de categoría y tú como instructor de buceo o como instructor de buceo
ya bastante más avanzado tienes que empezar a tomar algunas clases y seminarios con los cuales vas juntando puntaje y postulas al curso de curso director. No solo tienes que tener la invitación de ir a participar sino que además tienes que cumplir con un montón de requisitos dado que las postulaciones son a nivel mundial, es un curso al año para todo el mundo por lo tanto hay gente de todo el mundo queriendo participar de este curso. Una vez que ya tienes los pergaminos, el
entonces comienzan a tomar créditos de los cuales por cantidad de créditos que tú tienes te dan paso a tener la posibilidad de acceder a este curso. Una vez que ya completas todos esos créditos y te dan el paso entonces tienes la oportunidad de ingresar al curso de curso directo y en general la gente que entra al curso de curso directo la mayoría sale, la mayoría prueba. Es muy extraño
que llegue a alguien que no apruebe porque son tantas las pruebas previas que tienes que aprobar que ya está súper aprobado tu paso a el nivel que se exige de conocimiento para poder transformarte en curso directo. Entonces en general no es problema eso, es muy raro que alguien reprueba el curso de curso directo, pero ahí alguien puede tener algún pequeño
hasta el guión pero en general te encuentras con gente muy profesional pero muy profesional
SEPU (09:34)
que bien
ahora esto es súper bueno porque sí que es verdad que muchas personas hablan del buceo y que es inseguro y que ni se que y bueno ahora pueden darse cuenta de todo lo que estudian los instructores de buceo a todo lo que se dedican las personas para poder guiar para poder enseñar a los buzos y en realidad el buceo es muy seguro y es muy extraordinario la verdad es que muchísimas gracias rodrigo está buenísima esa introducción con eso
nos quedamos más que claros de todo lo que hay que hacer para llegar a ser el course director, el instructor de los instructores. Ahora, vamos a hablar un poco más de su historia. Me gustaría que hablemos un poco más de usted, porque nos contó que había vivido en Juan Fernández. ¿Cómo es la vida en el archipiélago de Juan Fernández?
Rodrigo Araya (10:21)
Bueno tuve la oportunidad desde bastante pequeño yo de ir a la isla de Juan Fernández en el año 87 fui a una expedición junto con mi abuelo que él fue el que me invitó. Yo tenía 13 años y mi abuelo me invitó en un barco, un barco de carguero. Llegamos a la isla de Juan Fernández donde no había comunicaciones, nosotros habíamos accedido a una casa de unos pescadores por medio de la radio de carabineros.
SEPU (10:30)
Yo nací en el 87.
Rodrigo Araya (10:48)
a través de la cual mi abuelo se había contactado y estuvimos una semana allá y ahí yo tuve conocimiento de qué lo que era Juan Fernández. Posteriormente, con el paso del tiempo fui conociendo gente hasta que tuve un amigo bien cercano que había comprado un terreno por allá y me hizo la invitación. Yo estaba casi terminando mi universidad, estaba en mis últimos años de universidad y me fui de vacaciones. Y ahí sí me enamoré de la isla y encontré que era ya lo máximo, lo pasaba
muy bien, me encantaba todo.
lo que era hacer actividades, pero también me encantaba mucho lo rico que era la gente en Juan Fernández. Entonces, una vez me titulé, me fui a vivir a Juan Fernández, agarré todas mis cosas y me instalé allá un par de años. Me dediqué a la pesca, me dediqué a la casa submarina, salí como pescador artesanal. La verdad es que era muy fácil subsistir allá porque el trabajo es muy abundante. Entonces, Juan Fernández se transformó en un destino que fue bastante
soñado para mí, empecé a desarrollar el turismo, empecé a desarrollar las actividades de pesca también.
Y con todo eso, me fui haciendo de muchas amistades, me fui haciendo de experiencia, me fui haciendo de conocimientos del mar, conocimientos de trabajo en lo que era carpintería, gafetería, etcétera, etcétera, porque Juan Fernández era una comunidad tan pequeña, de repente no tienes la oportunidad de acceder a esos profesionales y muchas veces tienes que resolver tus problemas solo. Por lo tanto, tuve que aprender de construcción, tuve que aprender de carpintería.
cafetería etcétera hasta de de cultivo tuve que aprender porque la gente general también tiene la opción de armar sus propios cultivos porque la fruta y la verdura no son tan frecuentes de encontrarlo dado que el barco en esa época iba una vez al mes ahora el barco va dos veces al mes es mucho más seguido pero en esa época los primeros 10 días se acababa la fruta y la verdura y que se yo te alcanzaba para una semana más y el resto del tiempo estaba así
fruta y sin verduras, por lo tanto sólo tenías acceso a lo que podías encontrar allá de gente que te intercambiara, gente que te vendiera, gente que te regalara.
Lo que sí es abundante el pescado y la langosta, pero no tiene límite. verdad el pescado es muy abundante en Juan Fernando. Y eso también hacía que muy rica la alimentación. O sea, el pescado es abundante, por lo tanto la base de la alimentación es principalmente pescado en la isla. Por lo tanto, cumplía con los requisitos fundamentales de alimentación. El resto era el complemento que le poníamos al pescado.
pero yo la verdad nunca me aburrí de comer pescado y eso entonces fue implicando que me fui enamorando de la isla hasta que llegó un punto que obviamente quise dar el salto a un nivel superior en cuanto a lo que era el desarrollo turístico dado que la isla no tiene un desarrollo turístico tan importante tan significativo por lo tanto ahí ya me moví y me fui a vivir a México. Pasó el tiempo cierto fui recorriendo el mundo fui recorriendo distintas localidades y por distintas razones
fui a dar con uno de los que había sido ya amigo mío y socio en la época en que había vivido, me invitó nuevamente a ir a Juan Fernández.
SEPU (14:11)
extraordinario. A ver, para los amigos que nos escuchan, ¿no cierto? El archipiélago de Juan Fernández es un conjunto de islas que está en el Pacífico Sur aproximadamente a 700 kilómetros de la costa de Valparaíso, si no me equivoco, está como al frente de Valparaíso y está principalmente compuesto por tres islas principales, además de muchos islotes, pero las principales son la isla Robinson Crusoe y su nombre ya les llamará la atención, Alejandro Selkirk
el islote Santa Clara y otros islotes. Esto es importante porque Juan Fernández es un ícono a nivel mundial en cuanto a biomasa, en cuanto a vida, en cuanto a diversidad de animales y por supuesto para el buceo es sumamente icónico, ¿no cierto?
Rodrigo Araya (14:56)
Sí, así es.
SEPU (14:56)
Eso como a capite. Síganos contando.
Rodrigo Araya (14:59)
Bueno,
la isla de Juan Fernández, como tú bien lo mencionas, es una isla que cuenta con una biodiversidad, sobre todo submarina. Impresionante, más del 50 % de las especies son endémicas, por lo tanto todo lo que tú ves debajo del agua...
es principalmente endémico y eso más la excelente visibilidad, una rica temperatura 20 grados es una temperatura promedio lo cual para nosotros los continentales es una temperatura bastante agradable y la cantidad de biomasa con la que encontramos la verdad es que es imposible no quedar asombrado
de los buceos, así sea que los haga frente al muelle de la bahía o en los lugares más alejados donde tal vez vas a encontrar otras especies que sean distintas, pero la biomasa siempre sigue siendo la misma cantidad. Entonces yo el año 2016 vuelvo a Juan Fernández ya con un plan mayor de desarrollar una empresa turística mucho más consistente. Teníamos grupos de buceo que iban durante todo el verano. Teníamos la agenda prácticamente copada.
hasta que llega la pandemia, lo cual implica el cierre de las fronteras, el cierre de todos los son los traslados, especialmente en estas islas oceánicas Rapa Nui y Juan Fernández, quienes se protegieron de no tener infecciones infectados, producto de que no tenían la capacidad hospitalaria de resolver situaciones que pudiesen ser más graves con un infectado.
con Fernández se mantuvo hasta el año 2023
con una regulación que te implicaba hacer al menos siete días de cuarentena en la isla antes de poder tomar contacto con el resto de los isleños, lo cual les permitió tener prácticamente cero contagios. Los contagios vinieron ya cuando estaba toda la gente vacunada. Por lo tanto, los contagios todos tuvieron desenlaces adorable. Nadie estuvo grave. Solo pasaron como un refriego bastante grave, pero solo
SEPU (16:42)
Dino.
Rodrigo Araya (17:02)
era un resfrío, entonces nadie tuvo que recurrir al sistema público de salud para poder alejarse. Entonces eso conllevó que, con Fernández al estar prácticamente casi tres años y medio sellado en cuanto al ingreso de personas del exterior, los turistas no entraron, por lo tanto implicó que ya para mí fue muy difícil sostener la empresa turística que tenía y ya tuve que derivar a otros otros proyectos personales.
SEPU (17:30)
Ahora Rodrigo, cosas importantes. La isla principal es Robinson Crusoe donde viven los habitantes. Yo desgraciadamente no conozco Juan Fernández, espero ir en algún momento. Pero las condiciones en Juan Fernández tampoco son tan fáciles. Entiendo que solo se bucea en verano.
Rodrigo Araya (17:47)
Si, principalmente se bucea en verano no porque sea difícil bucear sino porque es muy fácil que si tu viajas después de mayo que ya comienza la temporada de tormentas es muy fácil que te puedas quedar atrapado o no puedas entrar a la isla y eso es lo lo complica no eres dueño de tu tiempo cuando viajas a Juan Fernandez en general en el verano es mucho más tranquilo por lo
tanto es muy raro que haya una cancelación o un retraso de un vuelo, pero en el invierno sí, en el invierno sí es habitual que te topes con una tormenta que es absolutamente impredista y tú como las expediciones de viajes de buceo las preparas con bastante anticipación, no tienes la posibilidad de cambiar de un día para otro tu viaje, tus vacaciones, en tu trabajo. Entonces es difícil acceder a la seguridad de que vas a poder ir y salir el día que
lo
tienes programado vi muchas veces gente estar tres cuatro días sin poder salir de la isla producto de una tormenta o incluso a veces por nubosidad muy baja que esas duran normalmente sólo un día pero por nubosidad baja también los aviones no pueden aterrizar entonces eso se incrementa mucho más el riesgo de no poder salir a estar tranquilamente a la isla durante el invierno por eso que en invierno no se bucea y lo segundo bueno
Algo bastante menor es que la temperatura del agua en invierno baja bastante, considerablemente baja 14 grados, que es temperatura misma ambiente. La temperatura del agua es exactamente la misma temperatura ambiente. En verano el promedio es 20 grados, en invierno el promedio son 14 grados.
SEPU (19:28)
Perfecto, perfecto. Entonces bueno, se termina la pandemia y realmente no había cómo continuar con el trabajo del turismo. ¿Qué fue, qué sucedió después con usted?
Rodrigo Araya (19:39)
Después de la pandemia, tuve la oportunidad de retomar un trabajo que había tenido durante largos años en el centro de buceo de Pichigangui, un centro que me había acogido desde que yo había regresado de mi experiencia en trabajar en las Salmoneras como uso comercial, que también tuve altos años ahí. Y levanté un centro de buceo que era muy pequeñito, que estaba incipiente ahí en Pichigangui, lo transformamos en el centro de buceo más grande de Chile, uno de los cuatro centros con mayor cantidad
de
certificaciones de Sudamérica incluso llegamos a hacer, tuvimos un nivel de movimiento importante y eso me permitió también acceder a transformarme en curso director y poder desarrollar los cursos de instructores en el centro de Busobichang. Ahora en una segunda instancia volví a ser parte del centro de Busobichang, hasta que se presenta la oportunidad como una parte del desarrollo de la región en el centroamérica y Padi me invita
a participar en este proyecto aquí en panamá donde me ofrece la oportunidad de dar un cargo significativo en la empresa de buceo más grande que hay aquí en panamá y poder seguir desarrollando los cursos de instructores por una parte y poder seguir desarrollando el negocio del buceo por otra parte. que en este momento ya llevo prácticamente 18 días desde que llegué a panamá, estoy recién llegadito, ya me estoy acostumbrando a
vivir aquí en el pueblo donde vivo que se llama Bocas del Toro, la isla de Colón y la idea es permanecer, esperar un largo tiempo en este lugar.
SEPU (21:17)
Qué extraordinario. A ver, ahora sí, entremos en materia. Vamos a hablar de Panamá. Antes que nada, pucha, qué valiente. Porque en realidad tener un cambio así tan severo de Chile y dejar todo y vender todo y me cambio no es fácil, lo he vivido y no es del todo fácil, eso es algo que nos gusta en audioviajes. Porque justamente siempre nos movemos, siempre estamos viajando, siempre estamos tratando de...
entrevistar viajeros y personas que son capaces de salir de su zona de confort por un nuevo desafío, por una nueva experiencia. felicitaciones por eso y bienvenidos siempre a audioViajes, Rodrigo. Hábleme un poco de Panamá, ¿cómo fue la recepción? Panamá, por supuesto, un país que tiene mucho que contar, un país que tiene maravillas y ambas costas, Atlántico y Pacífico. ¿Dónde está Bocas del Toro?
Rodrigo Araya (22:10)
Bueno, para llegar a Panamá es bastante fácil, un vuelo directo vía Copa desde Santiago a Ciudad de Panamá, por lo tanto realmente no lleva ninguna complicación mayor. Eso simplifica mucho para la gente que va a viajar desde Chile. Hay vuelos desde Argentina también. Por lo tanto, es bastante fácil llegar a Panamá. Bianca también llega a Panamá y a Bianca llega a Sudamérica. Por lo tanto, en general es fácil llegar a Ciudad de Panamá. Boca de Toro es...
SEPU (22:35)
El
hub de Copa está en Panamá, entonces todo vuelo con Copa que salga del sur va a ir a Panamá.
Rodrigo Araya (22:39)
en Ciudad de Panamá exactamente sí
o sí por lo tanto en general la gente de su América puede optar a vuelos directos a Ciudad de Panamá lo cual la verdad desde Chile son aproximadamente cinco horas y cuarto de viaje hace un vuelo bastante corto así que es rápido llegar a Ciudad de Panamá y como te comentaba Bocas del Toro es un pueblo pequeñito muy pequeñito que está ubicada en la costa Atlántica
norte de Panamá está en pleno mar Caribe y está en un archipiélago que es el archipiélago de Colón donde dentro de esas islas, yo estoy en la isla principal, yo estoy en la isla de Colón y dentro de esa isla de Colón está ubicada esta localidad que se llama Boca del Toro. ¿Por qué es tan atractivo esta localidad de Boca del Toro? Principalmente porque es una localidad formada por pescadores
está lleno de pescadores que aún siguen dedicados a la pesca en esta zona de aquí pero algunos ya derivaron en el desarrollo turístico dado que por el atractivo que tiene las playas son muy lindas tiene playas muy lindas tiene una gran cantidad de costa que está completamente virgen tiene una gran cantidad de islas a las cuales es muy fácil acceder dado que aquí
hay una parte del transporte que se hace por vía marítima, entonces está lleno de taxis acuáticos donde por un par de dólares puedes acceder a cualquiera de las otras islas. Por lo tanto, hay mucha gente que vive en las otras islas también, son más tranquilas, son más apartadas, tienen acceso tal vez a una playa más bonita. Distinto es la gente que vive en esta zona de aquí de Bocas del Toro que acceder a las playas más bonitas tienes que desplazarte un poco y es el sacrificio de vivir.
fuera de la parte central, claro, por la parte central de lo que es aquí mismo Bocas del Toro. Entonces, para acceder a Bocas del Toro, para acceder a Bocas del Toro, tú tienes...
SEPU (24:32)
del continente.
¿A cuántas... ¿A cuántas horas de...
eso iba a decir, justamente, ¿a cuántas horas o cómo se llega desde Ciudad de Panamá o desde el aeropuerto hasta Bocas del Toro? ¿Qué tan difícil es?
Rodrigo Araya (24:50)
A Boca del Toro es bastante fácil llegar, un vuelo directo desde Ciudad de Panamá hasta Boca del Toro. hecho, yo en este momento estoy viviendo a exactamente 20 metros del aeropuerto de Boca del Toro. Vivo frente a la pista de aterrizaje. Acaba de despegar un avión, de hecho. Es una hora exacta de vuelo. Es un avión pequeño, es un avión, un Fokker que es para 50 pasajeros aproximadamente. Es un avión cómodo, grande, te trae todo tu equipaje, no tienes ningún problema con eso.
SEPU (25:05)
jajaja
Rodrigo Araya (25:18)
Hay dos líneas aéreas que viajan, Flight Trip y Air Panama son las dos líneas aéreas, tienen bastante frecuencia de vuelo, Air Panama tiene seis vuelos diarios todos los días, por lo tanto hay una frecuencia de vuelos importante, hay una frecuencia de llegadas y salidas de turistas importante también. Y también es posible llegar por bus a Bocas del Toro, entonces el bus lo que hace es llegar hasta el último puerto costero, digamos, continental que se llama Almirante.
es la ciudad más importante que tenemos todos los del archipiélago de Colón para poder acceder a comercio, poder acceder a oficinas regionales, a oficinas estatales, que se yo el banco, o las oficinas de los abogados, por ejemplo, yo que estoy tramitando mi permanencia aquí en Panamá, prontamente me va tocar ir a esa ciudad, acepto hacer los trámites y firmar todos los documentos que tenga que firmar. Entonces ahí se desarrolla
principalmente el núcleo
SEPU (26:20)
en almirante ahora si el avión
se demora una hora es decir desde ciudad de panama hasta almirante debería haber por lo menos 500 kilómetros
Rodrigo Araya (26:30)
Si, creo que si no me equivoco son 600 kilómetros, los buses demoran aproximadamente entre 10 y 11 horas en llegar. Recuerden que aquí en Panamá es bastante selva, es un país que principalmente abunda la selva, por lo tanto los caminos no son líneas rectas necesariamente, son bastante curvos y no son carreteras de altas velocidades, por lo tanto las velocidades de conducción no son las que nosotros tuviéramos en países que son más desarrollados, cierto que son en líneas rectas.
por lo tanto el bus tiene un camino que tomar o un trayecto que tomar que es bastante más accidentado digamos en cuanto a la cantidad de curvas por eso demoran aproximadamente entre 10 y 11 horas el valor del pasaje más o menos es de entre 15 y 20 dólares si tú tú vienes en bus y es entre 100 y 150 dólares si tú te vienes en avión
SEPU (27:21)
perfecto, está buenísima esa información para que las personas lo tengan clarísimo y lo bueno es que el avión aterriza en bocas del toro directamente
Rodrigo Araya (27:30)
El avión
aterriza en pleno centro de Bucas del Toro, en el medio del centro de Bucas del Toro.
SEPU (27:37)
y el bus, te dejen al mirante y luego toma un ferry y llega hasta Bocas del Toro?
Rodrigo Araya (27:42)
Exactamente, después de eso tú tomas un ferry, que ya está coordinado con el bus, normalmente el ferry espera al bus y de ahí tú tomas el ferry y el ferry empieza a hacer distintos recorridos alrededor de todo el archipiélago y va dejando a la gente que se va bajando en las distintas localidades. Ya una vez tú te bajas en tu localidad, digamos aquí en Bocas del Toro, a merced de tomar un taxi y poder dirigir el traslujamiento donde tú estás o al lugar donde tú estás.
Los taxis son bastante habituales, pero además la localidad es muy pequeñita, por lo tanto hay mucha gente que camina aquí.
SEPU (28:16)
Perfecto.
Qué extraordinario, la verdad es que me parece buenísimo y sin duda en bus debe ser una gran aventura, me da la impresión de que debe ser muy, muy, entretenido. Rodrigo, y entremos en materia, vámonos ya a hablar de lo que nos convoca, hablemos del buceo, cuéntenos cómo es el buceo por allá, a qué es lo que está haciendo en Boca del Toro y cómo podemos hacer que la gente se motive a ir para allá.
Rodrigo Araya (28:41)
Bueno, Boca del Toro, una de los principales atractivos que tiene exactamente es el museo. Pertenecemos al mar Caribe, por lo tanto tenemos gran cantidad de especies caribeñas, lo cual lo hace muy atractivo. Es muy habitual ver tiburón nodriza, habitual ver rayas, rayas águila, animales barracubas también como animales grandes y como animales pequeños tenemos el pez tambor, cierto que es muy famoso.
muchos caballitos de mar, hay mucha presencia de caballitos de mar, hay mucha vida...
SEPU (29:09)
Por cierto, ya le dije que me muero de envidia por el video que
le sacó a ese caballito de mar. Estaba extraordinario. Vayan a verlo en la página de Bocas del Toro Dive Center. ¿Cierto? Ahí está el video y en su Instagram personal ¿cuál es? Para que la gente lo pueda seguir.
Rodrigo Araya (29:23)
rodrigo.araya.i y latina final es mi instagram personal y ahí pueden acceder a todos los videos y contarles todas las historias que estoy subiendo semanalmente respecto a lo que es bocas del toro
SEPU (29:36)
tan extraordinarias. Entonces caballito de mar me morí de envidia. Eso estuvo extraordinario. ¿Qué otros animales podemos encontrar por allá?
Rodrigo Araya (29:44)
Mira, en general encontramos todo lo que vemos en el Caribe, anguilas, anguilas moteadas, anguilas verdes, como te decía, rayas, rayas águilas, hay barracudas, hay tiburón nodriza, peces pequeños de todo tipo, peces ángeles, tenemos peces de cofre, tenemos el pez vaca, el caofish,
hay una gran variedad de peces. único que tuviese Bocas del Toro como característica, digamos, es que, primero, la profundidad siempre es muy baja, es un archipiélago muy cerrado, por lo tanto, no hay grandes profundidades a las cuales acceder. Los museos, en general, no sobrepasan los 14 metros, lo cual es muy beneficioso porque la recife, la parte más bonita, está en la zona menos profunda, por lo tanto, en general se bucea
sobre la recife todo el tiempo y eso te permite además acceder a tiempos de buceo que llegas tranquilamente a una hora porque además la temperatura del agua en esta época en verano está en 29-30 grados en invierno baja 26 grados nunca menos que eso. La variación de la visibilidad sí puede ser consistente producto que es una zona que llueve muchísimo llueve aproximadamente como 250 días al año por lo tanto hay gran cantidad de lluvia
SEPU (30:48)
San Nenbidia.
Rodrigo Araya (31:03)
es la forma de más como nosotros nos abastecemos de agua hay pozos submarinos de agua dulce pero también la gente se abastece muchísimo de agua dulce que proviene de las lluvias eso es algo que me ha llamado la atención está bastante desarrollado el tema de la captura de aguas lluvias para la mayoría de las casas por lo tanto todos ya tienen conciencia del tema del agua la escasez del agua por lo tanto cuando llueve la mayoría tiene captadores de aguas lluvias lo cual les permite
aprovechar harto el agua de la lluvia. Eso básicamente es la característica del buceo en Bocas del Toro.
SEPU (31:37)
Me parece fantástico Ahora, Rodrigo, yo estoy viendo que hay naufragios y algunas aventuras a las que se puede acceder también
Rodrigo Araya (31:46)
Mira, naufragios sí, no son tan interesantes los naufragios. Hay un carguero que debe tener unos 50 metros de eslora que está hundido, que ese carguero sí se hundió de forma natural. Pero después hay otras embarcaciones que se han hundido de forma artificial como para poder buscar zonas principalmente de buceo y que caigan en zonas arenosas que puedan generar también una recife. En el centro de buceo donde nos encontramos nosotros está hundido un avión.
que es un avión que tuvo un accidente, no recuerdo, un par de decenas de años, algo así, por ahí 15 años, por ahí tuvo un accidente, un avión de Air Panama y el dueño del centro de buceo se consiguió el avión y lo hundió aquí frente al centro de buceo, por lo tanto la gente cuando va a hacer buceo aquí de Orderilla, digamos, desde el muelle del centro de buceo tiene la posibilidad de acceder al fuselaje principal del avión.
y además hay un velero bastante grande que está hundido, que también está hundido en un fondo arenoso por lo cual generó una recife artificial y hay bastante vida. Hay un catamarán también que se hundió de forma artificial para generar una recife pero más que eso no hay muchos naufragios la verdad que estén cerca para poder ser buceados. ¿Hay naufragios?
pero las navegaciones son más largas para poder llegar a pares, esos naufragios. Yo no he tenido acceso todavía a ello, espero ir en algún momento pronto, pero aquí hay temporada alta todo el año, es muy poco probable que baje la temporada. Están los intercambios de temporada que son mayo, junio, cierto que hay un poquito de baja de temporada, después julio, agosto sube considerablemente, septiembre también.
Y ya en octubre, son las épocas de más lluvia, septiembre-octubre, que son las épocas de más lluvia, también baja un poquito y de ahí se viene lo que es el verano del hemisferio sur, que ahí de nuevo se incrementa, noviembre-diciembre, enero-febrero-marzo, son temporadas altísimas aquí en Panamá. Entonces, la verdad, no hay temporada baja y queda poco tiempo como para poder hacer salidas de exploración.
y poder ir a hacer ese tipo de buceos que para uno siempre son super interesantes, espero poder conseguirlo en algún momento.
SEPU (34:04)
Sin duda, sin duda, y eso vamos a estar atentos Ahora Rodrigo, cosas importantes para esas personas que nos escuchan en audio viajes desde cualquier parte del mundo el viajero siempre tiene varias cosas a tener en cuenta por supuesto hemos hablado de cómo llegar efectivamente Panamá es un destino sumamente accesible tanto desde el norte, cuanto desde el sur seguramente los amigos europeos tampoco tendrán ninguna complicación ahora
La oferta hotelera, la oferta gastronómica, la oferta justamente del buceo, tan fácil es poder encontrar hospedaje, alojamiento, etcétera en Bocas del Toro?
Rodrigo Araya (34:42)
Mira, en cuanto al buceo, es variada la gama de centros de buceo que hay, alcanza absolutamente para todos, no hay ninguno que esté colapsado, que no pueda atenderse más gente, por lo tanto hay bastante oferta, hay bastante oferta turística en general, hay una marina importante aquí, hay muchos paseos en yate, en velero, por el día, por varios días, es algo que se caracteriza esta zona de aquí también, hay paseos de pesca deportiva, hay paseos de snorkeling,
paseos que son en estas motos de cuatro ruedas también por la selva o sea actividades turísticas entretenidas por hacer hay muchas la otra parte que le gusta mucho a la gente es el tema de la playa nos caracterizamos por tener playas muy bonitas muy bonitas por lo tanto el acceso a las playas es fácil en la locomoción el acceso a la locomoción es muy fácil no necesitas arrendar un auto para nada te puedes mover en taxi puedes arrendar una bicicleta puedes arrendar una
un carrito de golf, moto de cuatro ruedas, eso es abundante aquí en la zona de bocas del Toro. Y en cuanto al alojamiento, hay de todo, no hay hoteles cinco estrellas ni hay resort, eso se agradece muchísimo, no hay ningún tremendamente, o sea, los hoteles más importantes que hay en uno de los hoteles donde, por ejemplo, donde yo trabajo, que es el hotel Paradise, es uno de los hoteles más elegantes y más prestigiosos que hay.
SEPU (35:52)
Tremendamente.
Rodrigo Araya (36:04)
y es un hotel sencillo, un hotel simple, es un hotel bonito, en una ubicación preciosa, está prácticamente arriba del mar porque la construcción del hotel es arriba del mar, no es en la costa propiamente tal, está construido sobre pilotes. El restaurant y el hotel es de los hoteles más exclusivos que hay. Por lo tanto, hay una oferta hotelera muy amplia, dado que no son tan caros los hoteles más exclusivos.
cuando tú quieres ampliar la gama cuando te vas a los hostels o a las pensiones o a ateles más pequeñitos, cabañas, etcétera la variedad de precios es alta lo que sí aquí el enfoque del turista es para el gringo y para el europeo por lo tanto por muy pequeñita que sea la cabaña siempre cuesta un poquito más de lo que uno está acostumbrado por lo tanto ese ítem del alojamiento
puede llegar a ser caro. Pero también hay bastante alojamiento para los backpackers, cierto, los hostels. Eso hay bastante y eso también se agradece porque no necesariamente es que vaya venir gente pobre por acá. Hay gente que de repente son estudiantes universitarios o son turistas que les gusta viajar en el plant, me voy a arrojar el alojamiento para poder hacer una gran cantidad de actividades, poder salir.
poder conocer, poder recorrer. Entonces eso sí podría ser un mecanismo de alojamiento bastante barato. La oferta de comida también no es barata, pero es amplia. O sea, tenemos carritos de comida callejero abundantes. mucha comida local. Eso a mí me gusta mucho. He ido a variados restaurantes de comida local que no son los local restaurantes que están en la avenida principal, sino que son en las calles laterales.
SEPU (37:51)
donde comen
las personas, donde comen los locales.
Rodrigo Araya (37:54)
Claro, sea yo en las tardes a veces que voy a almorzar a alguno de esos lugares, solo estoy sentado en las mesas con gente local, no con gente turista. Entonces es interesante también porque te da la oportunidad de compartir con los locales, saber qué es que les gusta, qué es que comen, qué es lo que se usa a comer, cómo se come además, con qué se mezcla, cuáles son los ingredientes, cuáles son los aliños, cuáles la, digamos, la
la picada de la mejor picada para ir a comer ciertas cosas también. la comida local es interesante a base principalmente arroz, frijoles y el resto lo que venga al acompañamiento, el pescado, el pollo, la carne. Es abundante, pero como te digo, el enfoque principalmente es para un público americano y europeo. Por lo tanto, por muy pequeñito que sea el local donde vayas a ir a comer, si es un poquito más caro, digamos.
un plato de comida en un carrito que te preparen menos de 6 o 7 dólares no te va a salir ahora los restaurantes buenos lo que me llamó la atención también los restaurantes buenos no son una locura de caro tú te vas a un restaurante bueno un rico restaurante pasta por ejemplo un plato de pasta te puede salir entre 15 y 18 dólares tampoco es una locura lo que cuenta restaurantes que están ubicados en bonitos lugares frente al mar aquí se usa mucho estar frente al mar porque son islas
SEPU (39:11)
efecto.
Rodrigo Araya (39:18)
Por lo tanto, la mayoría de los restaurantes intentan estar ubicados frente al mar. Por lo tanto, se agradece bastante. La vista es preciosa. El tránsito de las embarcaciones, como te decía, los taxis acuáticos estos que hay, están constantemente navegando, tránsito de embarcaciones todo el día. Beleros que están entrando, saliendo de la bahía. Por lo tanto, también te ameniza mucho la vista cuando vas a comer a restaurantes que son poquito más exclusivos también y que tienen una bonita vista.
SEPU (39:45)
extraordinario los hospedajes quizás podría tirar ahí o más o menos ahora marzo 2025 a prox qué precios qué gama de precios pudiera ver
Rodrigo Araya (39:56)
Mira, el hotel donde yo trabajo es el hotel de los hoteles más caros que hay en Bocas del Toro y el alojamiento por noche cuesta entre 300 y 350 dólares la noche por habitación. Entonces eso digamos que es el tope. Te puedes encontrar por ahí. Hay un hotelito que es muy exclusivo, muy, muy, exclusivo, pero es algo como uno, no es algo que sea como lo habitual. Los precios son de ahí para abajo. Entonces.
Lo que pasa es que la garra es muy amplia. Si tú, por ejemplo, te pegas una búsqueda en Booking, tienes primero una gran cantidad de alojamientos, pero también tienes una gran cantidad de casas que se arrendan, que también es otro sistema de alojamiento que se hace bastante interesante hoy en día, porque las casas están ubicadas en lugares bonitos, las casas están ubicadas en lugares que son más apartados de la zona céntrica, por lo tanto, no te permite ir y desplazarte a un lugar más tranquilo, tal vez con acceso a una playa.
en una casa con cocina, patio, con... Muchas de ellas las ofrecen para familia, ejemplo, tienen juegos para los niños. Entonces, aquí es un local donde habitualmente los gringos compran propiedades para arrendarla. Entonces, son propiedades de gringos que están arriendo.
SEPU (41:12)
buenísimo estaba viendo un poquito y la verdad es que realmente una gama súper amplia de precios es decir desde los 30 a los 300 dólares está buenísimo Rodrigo y cuánto cuestan los buceos cómo se maneja el tema de los buceos allá para que los amigos que nos escuchan tengan más o menos un panorama un poquito más claro de cómo preparar su viaje y lo digo yo también desde ya interesada en ir
Rodrigo Araya (41:37)
Mira, en general de promedio los buceos cuestan entre 100 y 120 dólares el buceo doble. Aquí la mayoría de la gente sale por dos buceos dado que las navegaciones, si bien no son tan largas, sí tiene un restito de navegación y intentan aprovechar el día. Por alguna razón todos adoptaron la misma forma de bucear. Dos salidas en la mañana.
dos salidas por la tarde y si quieres hacer un museo nocturno, hay un museo nocturno. Pero en general son dos salidas, las salidas son dobles en la mañana y son dobles en la tarde. Esas salidas cuestan entre 100 y 120 dólares por persona y ahí sí es variado dependiendo del centro de buceo que incluye el equipamiento, hay centros de buceo que no incluyen el equipamiento. Ahí sí es variada la oferta. La mitad de los centros lo incluye, la mitad de los centros no lo incluye.
pero lo que sí me dado cuenta que en general la calidad de los equipos es buena, el mantenimiento de los equipos es bueno también por lo tanto con lo que te encuentras respecto al equipamiento que te entregan es bueno, no es equipamiento malo, sea vale la pena si es por reducir peso de no viajar por ejemplo con traje de buceo, chaleco compensador, podría viajar solo con mi regulador, mi máscara, mis aletas y mi computador
porque traje en general no necesito a la gente a veces le gusta entrar con traje principalmente para cubrirse de los corales de fuego aunque hay o alguna raspadura que se pudiese generar con alguna piedra más que por el frío frío no te da el estado
SEPU (43:10)
Perfecto, es que con 26
grados imposible que te de frío, nada que ver. Qué extraordinario, Rodrigo, hemos hecho una radiografía de bocas del toro. Ahora, podría, quisiera preguntarle también, más o menos, bueno, es que es un archipiélago, pero, más o menos, ¿cuántos puntos de buceo están descubiertos o dateados o tienen en bocas del toro?
Rodrigo Araya (43:36)
Mira, Bocas del Toro realmente es una localidad pero los desplazamientos son a todo el archipiélago en las embarcaciones. Más o menos los puntos de buceo que habitualmente se usan como puntos de buceo están alrededor de entre los 50 y los 60 puntos de buceo. Ahora, hay muchos otros puntos de buceo más que están en la zona expuesta, o saliendo del archipiélago hacia el Mar Caribe.
Ahí hay una cantidad importante también de puntos de buceo. Son navegaciones más largas, pero hay una cantidad importante de puntos de buceo. Ahí ya te encuentras con cardúmenes de peces más oceánicos. Te encuentras con una vida más oceánica que lo que encuentras tú dentro de la zona de bocas del toro, porque en la zona interior de bocas del toro tienes más animales de recife que animales mayores.
una variedad importante de especies que podrían encontrarse también saliendo fuera del archipiélago. Pero como te decía, en la parte interior alrededor de los 50, 60 puntos de buceo es lo que nos vamos a encontrar si yo voy a salir de bucear desde la desde directamente desde Bocas del Toro. Ahora, otra cosa importante que también es necesario mencionar.
es que las embarcaciones no son embarcaciones tan grandes, digamos, son embarcaciones pequeñas, pero al estar en una zona interior, el agua es bien calma, por lo tanto las esperas en superficie son bastante tranquilas. Toda la gente, todos los centros de buceo se preocupan mucho del intervalo de superficie de abastecerte de agua, abastecerte de comida, son muy atentos en ese sentido, lo cual te permite
o implica que no te vas a marear en un intervalo de superficie, tampoco en una navegación. Así que eso sería también como interesante de mencionar. Si bien son salidas dobles y en embarcaciones pequeñas, pero al mismo tiempo no van a tener la dificultad de marearse o sentir algo de mareo mientras están en la navegación o en la espera.
SEPU (45:47)
extraordinario. la pregunta es ¿qué tan factible el sueño de todos los buzos o de gran cantidad de buzos podremos encontrar eventualmente pelágicos?
Rodrigo Araya (45:58)
Mira, los pelágicos son más habituales en la isla de Coiba. Ahí estamos hablando de el Pacífico, estamos hablando de una localidad que se llama Santa Catalina. Ellos son los que se caracterizan por los pelágicos. Nosotros pelágicos no vamos a encontrar. Si se ven, si entran tiburones mantillos, si entra tiburón ballenas, si entra tiburón toro, tiburón tigre, punta negra.
pero hay un par de avistamientos al año, no son avistamientos frecuentes, son avistamientos comunes, por lo tanto uno no lo puede ofrecer como parte del atractivo diario que te vas a encontrar en esta zona del Caribe. Pero si tienes que ir y hacer un viaje a la isla de Coviva, o sea, si vas a venir a Panamá, ese es el destino para ir a ver animales grandes.
SEPU (46:51)
Perfecto, perfecto, perfecto. Y nos quedaría en el tintero básicamente cuál es el mejor momento para las personas, para que las personas puedan viajar a Bocas del Tor a bucear con ustedes.
Rodrigo Araya (47:05)
Mira, increíblemente y genialmente para nosotros los sudamericanos, el verano nuestro es la mejor época que hay para poder viajar. sea, diciembre, enero, febrero, marzo son épocas geniales, son épocas de muy buen agua, son épocas de alta temperatura y no hay tanta probabilidad de lluvia. Después nos toca julio, julio, agosto, que son las épocas del verano del hemisferio norte.
que también son épocas que no hay tanta probabilidad de que llueva septiembre octubre son las épocas donde más llueve por acá por lo tanto si bien no te cancela el buceo pero si te implica que va a estar mojado todo el día si corre un poquito de viento podría darte un poquito de frío pero además la visibilidad tiende a bajar por la cantidad de agua que acarrea tierra
hacia el mar y hace que la visibilidad baje un poquito. lo tanto el verano nuestro chileno es la mejor época para poder viajar a Bocas.
SEPU (48:07)
Ahora bien, pregunta importante para estándares de Chile que los amigos de avivajes ya me han escuchado hablar de las visibilidades. Cuando usted dice que baja un poquito la visibilidad, ¿a cuántos metros podría bajar? Esa es una pregunta importante porque para nuestros estándares que no haya visibilidad es bueno, es una sopa. Y para allá...
Rodrigo Araya (48:21)
jajajaja
te voy a sorprender con esto, la visibilidad es cuando aquí está malo, visibilidad es como entre 3 y 5 metros, la visibilidad baja considerablemente, si, ¿por qué? primero porque es una zona que tiene mucha tierra y tiene muchas islas que producto del agua se lavan y esa tierra va a decantar a la zona de mar que nosotros vamos a utilizar como punto de buceo por lo tanto
SEPU (48:33)
Ay no, como aquí.
Rodrigo Araya (48:53)
Cuando llueve, tiende a generar un poco más de turbidez en el agua. Cuando las visibilidades son buenas, tampoco no es una locura de buena, pero sí podemos llegar tranquilamente a los 20-25 metros de visibilidad.
SEPU (49:07)
Buenísimo. Rodrigo, y efectivamente, bueno, me imagino que en el centro de buceo también hacen algunos packs de buceos, personas contratan, sabes qué, voy a ir 10 días, quisiera bucear mucho, organizarse, ver cómo va la cosa. ¿Están estos planes, estos packs dentro de lo que hacen habitualmente los centros?
Rodrigo Araya (49:26)
sí, fíjate que increíblemente me llama mucho la atención, hay, no se organizan tantas expediciones de centros de buceo para venir a Bocas del Toro, eso me llama muchísimo la atención, ya me he recorrido todos los centros de buceo de acá en la zona y ellos habitualmente reciben gente por reserva del extranjero a través de la página web, casi todo es a través de la página web principalmente las reservas llegan online, es poca la gente que reserva aquí directamente
y no hay tantos grupos que vengan. Si hay un paquete de viaje que nosotros ofrecemos, en el hotel por ejemplo, cinco días de buceo con cinco noches de alojamiento con desayuno incluido, está alrededor de los 700, 750 dólares si no me equivoco, lo cual ya es bastante suficiente.
tal vez te puedes esquiar un par de días más para poder hacer actividades pero la gracia es que cinco días de buceo son cinco días de buceo doble donde al mediodía exactamente a las 12 estás prácticamente desocupado, por lo tanto te guía toda la tarde para recorrer, para salir, para viajar y hacer otras actividades. En una semana aquí tranquilamente te recorriste todo el archipiélago, si eres una persona movida que te gusta moverte, que te gusta conocer constantemente, en una semana tranquilamente conociste prácticamente todo.
SEPU (50:43)
Ahora sí, salgámonos un poco del mar, estamos en el archipiélago pero aún así salgámonos un poquito del mar ¿qué actividades se pueden hacer que estén fuera del buceo? o asociadas, no lo sé
Rodrigo Araya (50:53)
Esa es una de las cosas atractivas
que tenemos aquí en Boca del Toro. Hay un par de bares acuáticos flotantes que son muy interesantes, muy entretenidos. Tienes que llegar en un water taxi que te va a dejar cierto. Son bares que tienen dos hasta tres pisos, que tienen una terraza en el techo y se desarrolla el día a día del bar.
en el agua incluso tienen unos flotadores donde tú vas dejando tu trajito en el agua mientras estás disfrutando del agua tienen una barra alrededor entonces la vida nocturna es muy interesante es muy abundante hay discoteques que no son discoteques propiamente tal pero que son lugares que después se pasa a transformar en un lugar de baile donde a la gente le gusta mucho durante el verano están todos los días abiertos esos locales en general
hay abundantes locales de vida nocturna mucho mucho mucho o sea la gente la mayoría viene a hacer vida social viene a hacer vida de viaje de playa etcétera etcétera por lo tanto a esa gente le gusta salir en la noche entonces oportunidades para salir en la noche hay muchísima lo mejor de todo esto sep es que es muy tranquilo
Aquí no andas con peligro de que te vayan a saltar, que te vayan a robar, tú te vas tranquilamente para tu casa en la noche, te vas a pie, te vas caminando, la mayoría de los lugares accede caminando. Y lo otro interesante es que la gente que vive o que se desplaza hacia otras islas, los taxis acuáticos trabajan las 24 horas todo el día y toda la noche.
SEPU (52:31)
wow qué extraordinario a ver me quedé pensando en este bar ahí en este bar flotante me imagino que sale el bollachito directo al agua
Rodrigo Araya (52:40)
sí bueno
son todos los bares flotantes que hay y son súper conocidos la gente obviamente sí o sí el que viene tiene que ir a pasarse una tardecita en el bar acuático ese no recuerdo bien cómo se llama pero sí o sí tiene que ir a pasarse una tardecita en el bar acuático más que nada por la choresa no es que te vaya a dar una comida diferente o un trago diferente sino que es por la choresa estar en un bar acuático y se agradece mucho porque
SEPU (53:06)
por supuesto, ambientillo.
Rodrigo Araya (53:08)
te da calor porque hace mucho calor o sea aquí si no está nublado tranquilamente hay 40 45 grados al sol entonces el calor es el calor y es húmedo además entonces el calor es significativo lo cual te hace tener ganas de estarte metiendo la agüita constantemente entonces meterse al agua tirarse un piquero y después salir y seguir comiendo disfrutando con los amigos tomándote una cervecita tomando un traído se agradece un montón
SEPU (53:17)
Wow.
La verdad es que está realmente, realmente interesante, interesantísimo esto porque vale la pena justamente hablar del tema de bocas del bar. Por un momento se nos fue la conexión, pero me parece que ya estamos reconectados otra vez.
Ahí estamos, un poquito con la conexión de internet. embargo, lo interesante que es Bocas del Toro se plantea como un destino maravilloso para todos nuestros viajeros, para todos nuestros amigos que quieran viajar, que quieran ir para allá. Lo que quería pedirle a Rodrigo es que nos dé sus redes sociales, donde pueden contactar a Bocas Dive Center, cómo pueden hacer para encontrar más...
Rodrigo Araya (53:53)
parece que...
SEPU (54:15)
información y poder ir a visitarlos.
Rodrigo Araya (54:17)
Bueno.
La verdad es que el centro de buceo se maneja principalmente a través de la página www.bocasdivecenter.com Las reservas se hacen directamente a la página web y los buceos también se se reservan directamente a través de la página web. En general, todas las reservas se hacen a través de la página web. Ahora, si bien es posible también que haya gente que no quiera reservar a través de la página web, siempre hay disponibilidad para salir.
tenemos tres embarcaciones las tres embarcaciones nunca salen las tres completas al mismo tiempo por lo tanto siempre hay disponibilidad de salir a un buceo por lo menos aquí en Bocas Dive Center así sea que el centro esté lleno de gente siempre que un cupo por ahí para algún chileno para que salga
SEPU (55:05)
Pues Rodrigo, nada más que agradecerle ha sido extraordinario este episodio. Estamos ya, el tiempo nos da premia, pero qué buena radiografía hemos hecho de Bocas del Toro, un lugar maravilloso. Efectivamente para todos nuestros auditores que los sigan, que los escuchen en las redes sociales, que busquen Bocas del Toro, que se plantea como un gran destino y el que espero visitar este año si todo sale bien.
Rodrigo Araya (55:26)
Bueno, Sebu, entonces los dejo a todos cordialmente embotados que vengan a visitarme.
Vengan a visitarme a Boca del Toro, aquí los vamos a atender con la mayor de las alegrías principalmente, con el mayor de los entusiasmos. El lugar es muy bonito, es un lugar muy atractivo, es muy turístico, es un lugar sencillo, es una caleta de pescadores, por lo tanto hay que partir de la base de que a eso vienen. Nos venimos a Miami, nos venimos a Nueva York, venimos a una caleta de pescadores que está muy desarrollada turísticamente con playas preciosas y si
lugar a duda que bajo el agua es mucho más lindo aún.
SEPU (56:03)
extraordinario. Pues Rodrigo, muchísimas gracias de enviarle un abrazo grande y nos estaremos viendo pronto. Gracias por estar en audioViajes.
Rodrigo Araya (56:13)
Gracias a ti Sebu por convidarme a compartir las experiencias aquí en Audioviaje.
SEPU (56:19)
Fantástico pronto haremos otro capítulo un abrazo chau chau
Rodrigo Araya (56:22)
Un abrazo, chao chao.